Marcelino Menéndez y Pelayo    |    BIOGRAFIES  | TEMA  |


 

Marcelino Menéndez y Pelayo (* Santander, 3 de noviembre de 1856 - † Santander, 2 de mayo de 1912). Polígrafo y erudito español, consagrado fundamentalmente a la historia de las ideas, la crítica e historia de la literatura española e hispanoamericana y la filología hispánica en general, aunque también cultivó la poesía, la traducción y la filosofía.

 

Biografía

 

Estudió en la Universidad de Barcelona (1871-73) con Manuel Milá y Fontanals, en la de Madrid (1873), donde una arbitrariedad académica del catedrático Nicolás Salmerón, que hizo repetir curso a sus alumnos sin ni siquiera haberlos examinado, le habría de enemistar a muerte con el krausismo postkantiano y los hegelianos en general, y en Valladolid (1874), donde intimó con el que sería su gran amigo, el conservador Gumersindo Laverde, que le apartó de su inicial liberalismo y le orientó hacia el partido más conservador, el de los llamados neocatólicos. Hizo un viaje de estudios a bibliotecas de Portugal, Italia, Francia, Bélgica y Holanda (1876-77) y ejerció de catedrático de la Universidad de Madrid (1878) tras pasar por un tribunal en el que estaba otro gran y culto crítico, Juan Valera. A la tertulia nocturna de este último en su casa acudiría posteriormente. Fue elegido miembro de la Real Academia Española (1880), diputado a Cortes (1884-92), Director de la Biblioteca Nacional de España entre 1898 y 1912, propuesto para el Premio Nobel en 1905 y director de la Real Academia de la Historia (1909). Antes de morir volvió a su inicial liberalismo, si bien anclado en puntos de vista sólidamente cristianos, y corrigió muchos de sus primitivos juicios desfavorables sobre Gaspar Núñez de Arce o Benito Pérez Galdós, que terminó por ser su amigo. Murió en su ciudad natal, a cuyo municipio legó su rica biblioteca particular de cuarenta mil volúmenes. Fue su paisano el cardenal y activista católico Ángel Herrera Oria, quien se consideraba en cierta medida su discípulo, quien de forma más lapidaria le definió: Consagró su vida a su patria. Quiso poner a su patria al servicio de Dios

.

Crítica

 

Considerado como la figura mas egregia de la línea casticista es el máximo representante de la escuela nacionalista en la historiografía española.

Perfecto conocedor de la cultura europea, trabajador infatigable, escritor de una corrección y de un nervio insuperables, va a llevar a cabo un gigantesco esfuerzo de investigación y de exposición de nuestra cultura nacional, con la que se muestra radicalmente identificado [1]

 

Sus estudios y trabajos constituyen la más seria aportación de la época de la Restauración al conocimiento de historia de España.

 

La consideración del catolicismo como eje y nervio de nuestra cultura nacional; el formidable esfuerzo de documentación que respalda cada una de sus afirmaciones; el talante polémico y apasionado de muchas de sus páginas, explicable por la circunstancia histórica en que hubo de forjar su obra; la amplitud de espíritu y el esfuerzo permanente de comprensión humana son, tal vez, los caracteres más notables de su personalidad y de su trabajo."[2]

 

Estatua de Marcelino Menéndez y Pelayo en el vestíbulo de la Biblioteca Nacional de España

Sello de Correos de 1954 dedicado a Marcelino Menéndez y Pelayo

Obra

 

Escribió La ciencia española (1876), reivindicación de la existencia de una tradición científica en España. Horacio en España (1877) es un análisis de las traducciones de Horacio en la literatura española, muy acorde con los gustos clasicistas de su autor. Es justamente famosa su Historia de los heterodoxos españoles (1880-82), todavía hoy en día muy apreciada, donde estudia la tradición cristiana a través de la historia de España, desde la Edad Media hasta finales del siglo XIX, y desmenuza la labor de todos los pensadores y escritores perseguidos por la tradición católica española, asumiendo el punto de vista del catolicismo. En su segunda edición corrigió algunos de sus puntos de vista, pero no, por ejemplo, sus jocosos comentarios e ironías contra los krausistas y los hegelianos, en especial contra Emilio Castelar. Historia de las ideas estéticas en España (1883-91) son cinco tomos muy actualizados en los que explora, compendia y reinterpreta la bibliografía existente sobre estética literaria y artística en distintas épocas de la tradición cultural española.

Menéndez Pelayo emprendió tres largos trabajos que le ocuparán casi hasta su muerte. Uno es la publicación de las Obras de Lope de Vega (1890-1902) en 13 tomos; el segundo es la Antología de poetas líricos castellanos (1890-1908), otros 13 tomos consagrados a la poesía medieval salvo el último, dedicado a Juan Boscán, y que, pese a su título, integra también poesía épica y didáctica, convirtiendo la Antología en una verdadera Historia de la poesía castellana en la Edad Media, como la tituló al reimprimirla en 1911. El tercero es su estudio sobre Orígenes de la novela, tres tomos publicados en 1905, 1907 y 1910, con un cuarto tomo póstumo donde se examinan las imitaciones a que dio lugar en el siglo XVI  La Celestina. Simultáneamente, publica Antología de poetas hispano-americanos (1893-95), 4 tomos que son en realidad una Historia de la poesía hispanoamericana como la tituló al reeditarla en 1911. Corrigió en esta edición sus apreciaciones sobre el Perú después de un contacto con el Marqués de Montealegre de Aulestia. El de 1911 es un estudio general de toda la poesía hispanoamericana que sirvió para congraciar a las ex colonias con la antigua y decadente potencia peninsular, y reimprimió en 5 tomos sus Estudios de crítica literaria (1892-1908) y unos Ensayos de crítica filosófica (1892). Paralelamente, en 1898, había sido nombrado director de la Biblioteca Nacional de Madrid.

 

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas publicó sus Obras completas en 1940, en 65 volúmenes, sin incluir sus epistolarios y notas. Existe, por otra parte, una edición en CD que comprende, además de sus Obras completas, su Epistolario y su Bibliografía.

 

Provisto de una gran capacidad de trabajo, de inteligencia superdotada, dominador de ocho lenguas antiguas y modernas y poseedor de una portentosa memoria fotográfica (era capaz de recitar al pie de la letra un libro que acababa de leer), en sus análisis de la forma y el fondo de la cultura española identificó la raíz de lo español con la tradición católica, en especial la del humanista Juan Luis Vives, pese a lo cual no negó, ocultó ni dejó de estudiar todo cuanto de poco ortodoxo engendró la cultura española ni de evaluar su importancia intrínseca. Como poeta, su obra es una de las muestras más logradas de estilo clásico en su siglo.

 

De entre sus discípulos se pueden citar: Adolfo Bonilla y San Martín, editor de las Obras completas de Cervantes, entre otros trabajos; al fundador de la filología hispánica como disciplina científica, Ramón Menéndez Pidal, y al catedrático de Estética de la Universidad Complutense de Madrid, José María Sánchez Muniaín, que compiló la Antología General de Menéndez Pelayo.

 

Antología de poetas líricos castellanos

 

Recoge la poesía lírica desde su comienzo hasta el Renacimiento ; comprende, pues, toda la Edad Media española , y su propósito era continuarla para que hubiese constituido una Historia general de la Poesía Lírica Castellana. La antología comienza en el tomo IV de la edición del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que consta de diez; los tres primeros (más de 1.100 págs.) están dedicados a estudios introductorios, biográficos, críticos e históricos. De su pluma nos quedan los mejores retratos que se han hecho del Arcipreste de Hita , de Enrique de Villena , de Jorge Manrique, etc. ¡Cómo revive y anima el ambiente de lejanas épocas y sabe penetrar en la raíz de los sucesos con genial adivinación!

 

Historia de los Heterodoxos españoles

 

Pensamiento e iniciativa de Gumersindo Laverde y se remonta a sus años de estudiante. Laverde pensaba solamente en que su discípulo escribiese una serie de semblanzas de herejes o heterodoxos españoles célebres. Pero, como siempre, en manos de Menéndez Pelayo fue mucho más. La obra resultó de ocho tomos de un promedio de más de 500 páginas cada uno. El primero es una historia completa de la vida espiritual de España hasta el siglo XV, en lo que se separaba de las enseñanzas de la Iglesia. Los siguientes se refieren a la época del Renacimiento, y analiza detalladamente el brote y extensión de las ideas protestantes en España, su represión por la Inquisición, y continúa con los judaizantes y las hechicerías durante los siglos XVI y XVII.

 

Por último, se refiere a los afrancesados del siglo XVIII, su filosofía y política, y la penetración de la acción anticatólica en España; la influencia de la Revolución francesa y del liberalismo progresista , y se enfrenta con las doctrinas e ideas inadmisibles de sus contemporáneos con frases llenas de sabiduría y de vigor, reprochándoles sus actividades antiespañolas.

 

Bibliografía

 

  • La novela entre los latinos (Santander, 1875). Fue su tesis doctoral.

  • Estudios críticos sobre escritores montañeses. I. Trueba y Cosío (Santander, 1876).

  • Polémicas, indicaciones y proyectos sobre la ciencia española (Madrid, 1876).

  • La ciencia española, 2ª edición refundida y aumentada (Madrid, 1887-1880).

  • Horacio en España (Madrid, 1877, 2ª ed. 1885).

  • Estudios poéticos (Madrid, 1878).

  • Odas, epístolas y tragedias (Madrid, 1906).

  • Traductores españoles de la Eneida (Madrid, 1879).

  • Traductores de las Églogas y Geórgicas de Virgilio (Madrid, 1879).

  • Historia de los heterodoxos españoles (Madrid, 1880-1882).

  • Calderón y su teatro (Madrid, 1881).

  • Dramas de Guillermo Shakespeare traducción (Barcelona, 1881).

  • Obras completas de Marco Tulio Cicerón, traducción (Madrid, 1881-1884).

  • Historia de las ideas estéticas en España (Madrid, 1883-1889).

  • Estudios de crítica literaria (Madrid, 1884).

  • Obras de Lope de Vega, 1890-1902.

  • Antología de poetas líricos castellanos desde la formación del idioma hasta nuestros días, 1890-1908.

  • Ensayos de crítica filosófica (Madrid, 1892).

  • Antología de poetas hispano-americanos, 1893-1895.

  • Historia de la poesía hispano-americana (Madrid, 1911).

  • Bibliografía hispano-latina clásica (Madrid, 1902).

  • Orígenes de la novela (Madrid, 1905-1915).

  • El doctor D. Manuel Milá y Fontanals. Semblanza literaria (Barcelona, 1908).

  • Obras Completas, iniciada en 1911.

  • Biblioteca de traductores españoles, en Obras Completas, Madrid: CSIC, 1952-1953

 

Notas

 

  1. > Jose María Jover, pag. 324

  2. > Jose María Jover, pag. 324

Bibliografía adicional

 

  • Reglá, Juan , Jover, Jose María, Seco, Carlos, Giralt i Raventós, Emilio , España moderna y contemporánea, Teide, Barcelona 1.963

  • Laín Entralgo, Pedro, Menéndez Pelayo, Espasa-Calpe. ISBN 978-84-239-1077-9.

  • Laín Entralgo, Pedro (1963), Menéndez Pelayo y el mundo clásico. Un arbitrista del siglo IV, Taurus Ediciones. ISBN 978-84-306-9607-9.

Enlaces externos

 

 

.Colaboradores de Wikipedia. Marcelino Menéndez Pelayo [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2008 [fecha de consulta: 5 de abril del 2008]. Disponible en <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Marcelino_Men%C3%A9ndez_Pelayo&oldid=16382804>.

 

fideus