José Julián Martí Pérez (* La Habana (Cuba); 28 de enero de 1853 – † Dos Ríos (Id.); 19 de mayo de 1895), también conocido por los cubanos como El apóstol, fue un político, pensador, periodista, filósofo, poeta y masón cubano, creador del Partido Revolucionario Cubano (PRC) y organizador de la Guerra del 95 o Guerra necesaria. Su pensamiento trascendió las fronteras de su Cuba natal para adquirir un carácter universal.
Infancia y juventud
Sus padres fueron Don Mariano Martí y Navarro, procedente de Valencia, y Doña Leonor Pérez Cabrera, originaria de Santa Cruz de Tenerife, islas Canarias. Fue al colegio de San Anacleto, dirigido por Rafael Sixto Casado y más tarde al colegio de San Pablo, dirigido por Rafael María de Mendive, quien se convertiría en un segundo padre para él.
Con sus padres viaja a España en 1857 y regresa a Cuba en junio de 1859. Su padre desempeñó varios cargos en el ejército: primero fue celador y más tarde ocupó el puesto de capitán, juez pedáneo de La Habana al sur de la actual provincia de Matanzas, desde abril de 1862 a enero de 1863.
Durante este tiempo, su padre lo lleva con él y lo tiene a su lado. Gracias a gestiones de su maestro y educador María de Mendive, en agosto de 1866 ingresa en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana. El 19 de enero de 1869, ya comenzada la llamada Guerra de los Diez Años (1868-1878) en los campos cubanos, publica junto a su amigo Fermín Valdés Domínguez sus primeros articulos políticos en El Diablo Cojuelo, periódico que pertenecía a este último. El 23 de enero de ese mismo año editó un único número de su periódico La Patria Libre, donde hace público su drama en verso, Abdala.
(Extracto de Abdala 1869)
(…) El amor madre a la patria,
No es el amor ridículo a la tierra
Ni a la yerba que pisan nuestras plantas
Sino el odio invencible a quien la oprime
Es el rencor eterno a quien la ataca (…)
Prisión y destierro
A raíz del encarcelamiento de su maestro y guía Mendive, a causa de los sucesos del teatro Villanueva entre un grupo de partidarios de la independencia y los más recalcitrantes elementos de un cuerpo paramilitar llamados «Los Voluntarios», se producen varios registros en las viviendas de muchos criollos intelectuales, entre ellos la casa de Fermín Valdéz Domínguez, su amigo, lugar donde se encuentra una carta firmada por Martí y dirigida al condiscípulo Carlos de Castro y de Castro, en la cual lo trata de traidor por no apoyar la causa criolla y haberse alistado en el ejército español. Juzgado en consejo de guerra, Martí, quien además en dicho juicio asume toda la responsabilidad, fue condenado a 6 años de cárcel y Fermín Valdéz a seis meses.
El 21 de octubre de 1869, a la edad de 16 años, Martí ingresa en prisión y desde la cárcel le envió una foto a su madre con los siguientes versos escritos por él :
-
"Mírame, madre,
-
y por tu amor, no llores:
-
Si esclavo de mi edad y mis doctrinas
-
tu mártir corazón llené de espinas,
-
piensa que nacen entre espinas flores".
El 4 de abril de 1870 fue llevado a las canteras de San Lázaro, junto a otros presos, a realizar trabajos forzados. Allí conoció las injusticias de la prisión y la rudeza con que las autoridades españolas trataban a los condenados. Quebrantada su salud, su padre hace varias gestiones hasta que logra que le conmuten la pena por el destierro a España. Así el 15 de enero de 1871 parte rumbo a Cádiz, poco después se establece en Madrid y en ese mismo año publica El presidio político en Cuba su primera obra en prosa y en la que denuncia las atrocidades del gobierno colonial español en la Isla, y en particular muestra horrorizado las atrocidades que se cometieron con otro de los prisioneros: Pedro Figeredo, un niño que era sometido a trabajos forzados estando enfermo. También comienza sus estudios de Derecho en la Universidad Central e inicia al mismo tiempo una incipiente pero rápida actividad política en la metrópolis que lo lleva a sostener polémicas con el periódico madrileño La Prensa, y donde condena el fusilamiento de los 8 estudiantes de medicina en La Habana, acaecido en 1871, injustamente acusados de haber profanado la tumba del periodista español Gonzalo de Castañón. Es valido señalar sobre este hecho que estos estudiantes de medicina fueron condenados realmente por estar vinculados a actividades de derecha y por la rabia que causaba al ejercito español los triunfos militares que estaban ocurriendo en Oriente; pués ya había comenzado la llamada Guerra de los diez años o Guerra Grande. Ésta fue una época de violentas represiones contra la población civil cubana.
Después de operado por las lesiones producidas por los grilletes de la cárcel por las cuales seguira sufriendo el resto de su vida se traslada a Zaragoza. Allí, en 1874 termina su drama Adúltera, se gradúa de licenciado en derecho civil y canónico y pocos meses después de licenciado en filosofía y letras. A fines de 1874 viaja a varias ciudades europeas, entre ellas París, dónde conoce a Víctor Hugo, Augusto Bacquerie y más tarde, en un segundo viaje, a la actriz Sarah Bernhardt.
Poco después viaja a México, al que llega desembarcando por Veracruz. Allí experimentó dos años trascendentales en su vida, ya que aprendió a conocer la América profunda, la américa indígena y su pasado de grandeza. En ese mismo país conoce y contrae matrimonio, en 1877, con Carmen Zayas-Bazán, una Camagüeyana proveniente de una familia acomodada exiliada en México.
Esta época va a ser muy intensa para la vida de José Martí, viaja a Guatemala donde fue nombrado catedrático de literatura y de historia de la filosofía en la escuela normal central de ciudad de Guatemala, colabora en varias publicaciones como la revista «Universidad» y es nombrado vicepresidente de la sociedad literaria Patria y Libertad. En esos tiempos sostiene una profunda amistad con María García Granados hija del ex presidente de guatemalteco Miguel García Granados y a la que inmortalizaría en su poema, La niña de Guatemala que forma parte de versos sencillos.
El 31 de agosto de 1878 regresa a La Habana y allí comienza a trabajar en los bufetes de abogado de Nicolás Azcárate y Miguel Viondi. El 22 de noviembre nace su hijo José Francisco a quien todos conocerían después como "el Ismaelillo", por la obra que le dedicó, del mismo nombre. El 21 de abril de 1879, por sus discursos en el Liceo de Guanabacoa, fue detenido y acusado de conspirador, motivo por el cual es deportado nuevamente hacia España el 25 de septiembre de ese mismo año
En 1882 publica El Ismaelillo, dedicado a su hijo, y Versos Libres.
A su hijo le escribe en en el prologo de El
Ismaelillo:
-
Hijo :
-
Espantado de todo, me refugio en ti.
-
Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la virtud, y en ti.
-
Si alguien te dice que estas páginas se parecen a otras páginas, diles que te amo demasiado para profanarte así.
-
Tal como aquí te pinto, tal te han visto mis ojos. Con esos arreos de gala te me has aparecido. :Cuando he cesado de verte en esa forma, he cesado de pintarte. Esos riachuelos han pasado por mi corazón.
-
¡Lleguen al tuyo !
Escenas norteamericanas
En 1881 se establece en Nueva York, lugar donde comienza a planificar y organizar la independencia de Cuba, colaborando con los periódicos neoyorkinos The Hour y The Sun.
A partir de este momento, su vida no tiene reposo. Discursos, publicaciones y encuentros para organizar la guerra, fueron actividades mediante las cuales núcleo a los cubanos emigrados dentro de clubes revolucionarios que fueron la célula fundamental de lo que más tarde seria el Partido Revolucionario Cubano (PRC), fundado el 5 de enero de 1892 en el Club San Carlos, Cayo Hueso, Florida (EE.UU); siendo el resultado de años de intensa labor de reunificación y organización del exilio cubano para recomenzar la "guerra necesaria", quedando las causas de Cuba y Puerto Rico unidas en los estatutos del PRC.
Ya en esta época Martí, además de resumir en su obra y acción lo más avanzado del espíritu progresista del pensamiento político cubano, Félix Varela, José de la Luz y Caballero, es además un americanista convencido en la necesidad de la unión de lo que el denominó Nuestra América, convirtiéndose indiscutiblemente en uno de los pensadores más ilustres de América y del mundo cuyo pensamiento conserva toda vigencia en nuestros días. Lo que Martí predica en su tiempo es lo que se debe lograr en éste.
El 5 de septiembre de 1881 escribe sus Cartas de Nueva York o Escenas Norteamericanas, que aparecerán en diferentes diarios americanos como La Opinión Nacional de Caracas, El Partido Liberal de México, La Nación de Buenos Aires, La América de Nueva York y otros.
En 1882 escribe la mayoría de los poemas conocidos como Versos Libres. Por esta época la intensa labor periodística y al mismo tiempo de organizador de la guerra provocan una ruptura con su esposa Carmen Zayas-Bazán con quien se separa definitivamente. Esta a través de un cónsul radicado en Nueva York lo separa de su hijo y escapa sin su consentimiento. En 1883 es redactor de La América, de la que más tarde sería su director. En 1885 publica Amistad Funesta, considerada hoy como la primera novela modernista. En 1886 trabaja sin descanso como corresponsal en Nueva York de diversos periódicos latinoamericanos como La América, El Latino Americano, La República de Honduras y La Opinión Pública de Montevideo.
El 16 de abril de 1887 se encarga del consulado de Uruguay en Nueva York, en septiembre termina la traducción de Ramona, de Helen Hunt Jackson, colabora en El Economista Americano de Nueva York y trabaja en la traducción del poema Lalla Rookh, de Thomas Moore que no ha podido ser hallada. El 25 de marzo de 1889 aparece publicada en The Evening Post, su carta de "Vindicación de Cuba" en respuesta a un artículo del The Manufacturer de Filadelfia sobre la posible compra de Cuba por los Estados Unidos. En julio de ese año aparece La Edad de Oro, revista mensual dedicada a los niños de América enteramente redactada por él y del que sólo salieron cuatro números.
El 24 de julio de 1890 fue nombrado cónsul de Argentina en Nueva York, el 30 del Paraguay y en octubre comienza a trabajar como instructor de español en la clase nocturna de la escuela central de Nueva York.
Ese mismo año es designado representante de Uruguay en la Comisión Monetaria Internacional Americana de Washington D.C..
Para dedicarse por entero a su labor patriótica de organización de la guerra en Cuba y para acallar las protestas del cónsul español, en octubre de 1891 renuncia a todos sus cargos de cónsul de Argentina, Uruguay y Paraguay así como a la presidencia de la Sociedad Literaria Hispano-Americana.
Invitado por Néstor Leonelo Carbonell a nombre del Club Ignacio Agramonte llega a Tampa el 25 de noviembre de 1891 y el 26 y 27 pronuncia sus discursos Con Todos y para el Bien de Todos y Los Pinos Nuevos. El 5 de enero de 1892, en reunión de presidentes de las agrupaciones patrióticas de los clubes en el Hotel Duval House, se aprueban las bases y estatutos del Partido Revolucionario Cubano.
De regreso a Nueva York pronuncia un discurso conocido como oración de Tampa y Cayo Hueso en el Hardman Hall. Funda el periódico Patria, que aparece el 14 de marzo y es elegido delegado del Partido Revolucionario Cubano. El 31 de agosto parte a entrevistarse con Máximo Gómez, el Generalísimo, en Montecristi (Republica Dominicana).
De regreso a Nueva York continua con su actividad hasta que el 25 de mayo de 1893 se traslada de nuevo a Santo Domingo, donde una vez más se entrevista con Gómez y el 30 conferencia con el Mayor General Antonio Maceo en San José de Costa Rica. El 28 de octubre pronuncia en Nueva York un discurso en honor de Bolívar, y prosigue su intenso trabajo de organización a través de una copiosa correspondencia y viajes incesantes por Estados Únicos, Costa Rica, Panamá, Jamaica, y México, país donde se entrevista con su presidente Porfírio Diaz.
La guerra necesaria
Hacia finales de 1894 casi ha completado los detalles del « Plan Fernandina »,consistente en invadir la isla de Cuba mediante tres expediciones coordinadas con levantamientos internos; pero el plan fracasa, por una delación en la cual se culpa al coronel López de Queralta. Una vez fracasado el plan, el 30 de enero de 1895, sale de Nueva York hacia Cabo Haitiano en compañía de Mayía Rodríguez y de Enrique Collazo. El 25 de marzo, después de conocer las noticias del alzamiento en Cuba, redacta El manifiesto de Montecristi, programa ideológico de la revolución, firmado por él y por Máximo Gómez.
El 1 de abril escribe a Gonzalo de Quesada y Arostegui y sale de Montecristi hacia Cuba con Máximo Gomez y otros patriotas en la goleta Brothers, cuyo capitán se niega a cumplir lo pactado, llegar hasta las costas cubanas. Finalmente el 10 del mismo mes parten de Cabo Haitiano en el vapor Nordstrand hacia Cuba y desembarca en el sitio conocido como Playitas de Cajobabo al sur de la región oriental de la Isla.
El 11 de abril de ese año de 1895 en pleno monte establecen contacto con la guerrilla de Félix Ruenes y más tarde con las fuerzas de José Maceo, hermano del heroico General Antonio Maceo, y el 3 de mayo redacta el manifiesto sobre las causas de la guerra para el New York Herald.
El 15 de Abril, los generales veteranos de la Guerra de los Diez Años, Máximo Gómez y Antonio Maceo, en justo reconocimiento a su labor titánica de organizar la guerra y unir a los cubanos en un mismo objetivo, la independencia, lo nombran Mayor General del Ejército Libertador. Un día antes de morir, el 18 de mayo de 1895, le escribe a su amigo Manuel Mercado en un campamento cerca de Dos Ríos, la que sería su última carta, considerada su testamento político:
Campamento de Dos Ríos, 18 de mayo de 1895 Señor. Manuel Mercado.
-
Mi hermano queridísimo: Ya puedo escribir: ya puedo decirle con qué ternura y agradecimiento y respeto lo quiero, y a esa casa que es mía, y mi orgullo y obligación; ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país, y por mi deber- puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo-de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso. En silencio ha tenido que ser, y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas, y de proclamarse en lo que son, levantarían dificultades demasiado recias pª alcanzar sobre ellas el fin. Las mismas obligaciones menores y públicas de los pueblos, -como ese de Vd. , y mío, -más vitalmente interesados en impedir que en Cuba se abra, por la anexión de los imperialistas de allá y los españoles, el camino, que se ha de cegar, y con nuestra sangre estamos cegando, de la anexión de los pueblos de nuestra América al Norte revuelto y brutal q. los desprecia, - les habrían impedido la adhesión ostensible y ayuda patente a este sacrificio, que se hace en bien inmediato y de ellos.
-
Viví en el monstruo, y le conozco las entrañas;-y mi honda es la de David. (...)
Caída en Combate
El 19 de mayo de 1895 cae en combate cerca un lugar conocido como Dos Ríos, donde se cruzan los ríos Cauto y Contramaestre, en una escaramuza contra una tropa al mando del coronel español Ximénez de Sandoval. Una bala segó la vida del héroe cubano en plena madurez; los españoles se apoderaron del cadáver del apóstol y luego de comprobar que se trataba del jefe cubano lo enterraron en el cementerio de Santa Ifigenia en la ciudad de Santiago de Cuba. Algunas versiones sugieren que bien se trató de un suicidio político para un héroe ideológico sin experiencia en el combate, otras han sugerido que pudo haber caído víctima de un cruce de disparos, quizá por la mano de uno de sus propios hombres de combate.
Su genio político rebasó las fronteras de su tierra y su época, las facetas de su pensamiento se encuentran interrelacionadas en la tarea que se impuso y a la cual dedicó toda su vida, la unidad de todos los cubanos, la expulsión del dominio colonial español de la Isla, evitar el peligro de una expansión norteamericana y fundar una república libre e independiente, "Con todos y para el bien de todos".
José Martí fue un revolucionario incansable en el arte y en la política; su obra es inmensa y abarca la poesía, la novela, el periodismo y el ensayo. Fue un gran pensador, orador, diplomático y político. En el campo de la poesía merecen mención Ismaelillo (1882), Versos Sencillos (1891), Versos Libres y Flores del Destierro. Sus obras ensayísticas más notables son el Presidio Político en Cuba (1871) y Nuestra América (1891), cabe también destacar su obra epistolar, de un elevadísimo nivel literario.
Nuestra América
Publicado en: La Revista Ilustrada de Nueva York, 10 de enero de 1891. El Partido Liberal, México, 30 de enero de 1891.
-
Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el Cielo, que van por el aire dormidos engullendo mundos. Lo que quede de aldea en América ha de despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo en la cabeza, sino con las armas en la almohada, como los varones de Juan de Castellanos: las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra.(...)
-
Ni ¿en qué patria puede tener un hombre más orgullo que en nuestras repúblicas dolorosas de América, levantadas entre las masas mudas de indios, al ruido de pelea del libro con el cirial, sobre los brazos sangrientos de un centenar de apóstoles? De factores tan descompuestos, jamás, en menos tiempo histórico, se han creado naciones tan adelantadas y compactas. Cree el soberbio que la tierra fue hecha para servirle de pedestal, porque tiene la pluma fácil o la palabra de colores, y acusa de incapaz e irremediable a su república nativa (...)
-
La incapacidad no está en el país naciente, que pide formas que se le acomoden y grandeza útil, sino en los que quieren regir pueblos originales, de composición singular y violenta, con leyes heredadas de cuatro siglos de práctica libre en los Estados Unidos, de diecinueve siglos de monarquía en Francia. Con un decreto de Hamilton no se le para la pechada al potro del llanero. Con una frase de Sieyès no se desestanca la sangre cuajada de la raza india. (...)
-
La universidad europea ha de ceder a la universidad americana. La historia de América, de los incas acá, ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra. Nos es más necesaria. Los políticos nacionales han de reemplazar a los políticos exóticos. Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas. Y calle el pedante vencido; que no hay patria en que pueda tener el hombre más orgullo que en nuestras dolorosas repúblicas americanas. (...)
-
Crear es la palabra de pase de esta generación. El vino, de plátano; y si sale agrio, ¡es nuestro vino! (...)
Influencia de Martí
La influencia del pensamiento martiano en los cubanos es tal que aún hoy día, a más de un siglo de su muerte, parece ser Martí una vez más quien se eleva en figura protectora y reunificadora de los cubanos. Su figura es tan respetada e idolatrada tantos por los cubanos que se encuentran en el exilio como por el Gobierno cubano. No hay proyecto de nación en Cuba sin el ideario martiano pues su pensamiento es la base de todo sentido de identidad y nacionalidad del pueblo cubano. Es por ello que José Martí es para cada cubano, y bien ganado el título, "El Apóstol".
Fue precursor del Modernismo, junto a Manuel González Prada (Perú), Rubén Darío (Nicaragua), Julián del Casal (Cuba), Manuel Gutiérrez Nájera (México), Manuel de Jesús Galván (República Dominicana), Enrique Gómez Carrillo (Guatemala), José Santos Chocano (Perú) y José Asunción Silva (Colombia), dio forma al movimiento.
Versos Sencillos: 1891 "La Bailarina Española"
-
-
-
X
-
-
-
El alma trémula y sola
-
Padece al anochecer:
-
Hay baile; vamos a ver
-
La bailarina española.
-
Han hecho bien en quitar
-
El banderón de la acera;
-
Porque si está la bandera,
-
No sé, yo no puedo entrar.
-
Ya llega la bailarina:
-
Soberbia y pálida llega:
-
¿Cómo dicen que es gallega?
-
Pues dicen mal: es divina.
-
Lleva un sombrero torero
-
Y una capa carmesí:
-
¡Lo mismo que un alelí
-
Que se pusiese un sombrero!
-
Se ve, de paso, la ceja,
-
Ceja de mora traidora:
-
Y la mirada, de mora;
-
Y como nieve la oreja.
-
Preludian, bajan la luz,
-
Y sale en bata y mantón,
-
La virgen de la Asunción
-
Bailando un baile andaluz.
-
Alza, retando, la frente;
-
Crúzase al hombro la manta:
-
En arco el brazo levanta;
-
Mueve despacio el pie ardiente.
-
Repica con los tacones
-
El tablado zalamera,
-
Como si la tabla fuera
-
Tablado de corazones.
-
Y va el convite creciendo
-
En las llamas de los ojos,
-
Y el manto de flecos rojos
-
Se va en el aire meciendo.
-
Súbito, de un salto arranca;
-
Húrtase, se quiebra, gira;
-
Abre en dos la cachemira,
-
Ofrece la bata blanca.
-
El cuerpo cede y ondea;
-
La bata abierta provoca,
-
Es una rosa la boca;
-
Lentamente taconea.
-
Recoge, de un débil giro,
-
El manto de flecos rojos:
-
Se va, cerrando los ojos,
-
Se va, como en un suspiro...
-
Baila muy bien la española,
-
Es blanco y rojo el mantón:
-
¡Vuelve, fosca, a su rincón
-
El alma trémula y sola!
Enlaces externos
Lecturas adicionales sobre su prosa
-
Miller, Nicola. In the Shadow of the State: Intellectuals and the Quest for National Identity in Twentieth-Century Latin America. London: Verso, 1999: 96-114.
-
Molloy, Silvia. "His America, Our America: José Martí Reads Whitman". Spanish American Literature: From Romanticism to 'Modernismo' in Latin America. Eds. David William Foster & Daniel Altamiranda. New York & London: Garland, 1997: 257-267.
-
Fernández Retamar, Roberto. "José Martí en los orígenes del antimperialismo latinoamericano". Spanish American Literature: From Romanticism to 'Modernismo' in Latin America. Eds. David William Foster & Daniel Altamiranda. New York & London: Garland, 1997: 247-255.
-
Marbán, Jorge, "Evolución y formas en la prosa periodística de José Martí." Revista Iberoamericana 146-147 (Enero-Junio 1989): 211-222.
-
Ramos, Julio. "Tres artículos desconocidos de José Martí." Revista Iberoamericana 146-147 (Enero-Junio 1989): 235-247.
-
Schwartz, Kessel. "José Martí, the New York Herald and President Garfield's Assassin." Hispania 56 (1973): 335-42.
Lecturas adicionales sobre su poesía
-
Carter, Boyd. "Gutiérrez Nájera y Martí como iniciadores del modernismo". Revista Iberoamericana 28 (1962): 295-310.
-
Hauser, Rex. "La poética de la artesanía y las claves sociales en la obra de Martí y González Prada". Revista Iberoamericana 55: 146-147 (Ene-Jun 1989): 223-233.
-
Henríquez Ureña, Max. Breve historia del modernismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1954; sobre la poesía de Martí, 49-63.
-
Omaña, Balmiro. "Concepción de la poesía de José Martí." Revista Iberoamericana 146-147 (Enero-Junio 1989): 193-209.
-
Sánchez, Luis Alberto. Escritores representativos de America. Primera serie. Segunda edición. 3 tomos. Madrid: Gredos, 1963: Tomo II, "José Martí", 189-202.
-
Schulman, Ivan A. Símbolo y color en la obra de José Martí. Madrid: Editorial Gredos, 1960.
-
---. "Las estructuras polares en la obra de José Martí y Julián del Casal". Revista Iberoamericana 56 (1963): 251-282.
-
---. Génesis del modernismo: Martí, Nájera, Silva, Casal. México: Colegio de México/Washington University Press, 1968.
-
Schulman, Ivan A. & Manuel Pedro González. Martí, Darío y el modernismo. Madrid: Editorial Gredos, 1969.
Lecturas adicionales generales sobre Martí
-
Abel, Christopher & Nissa Torrents, eds. José Martí, Revolutionary Democrat. Durham: Duke University Press, 1986.
-
Agramonte y Pichardo, Roberto Daniel. Martí y su concepción del mundo. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico, 1971.
-
Belnap, Jeffrey Grant & Raul Fernandez. José Martí's "Our America": from National to Hemispheric Cultural Studies. Durham: Duke University Press, 1998.
-
Coleman, Alexander. "Martí y Martínez Estrada: Historia de una simbiosis espiritual". Revista Iberoamericana 92-93, Vol 41 (1975): 629-645.
-
Cruz, Jacqueline. "'Esclava vencedora': La mujer en la obra literaria de José Martí". Hispania 75.1 (March 1992): 30-37.
-
Franco, Jean. Historia de la literatura hispanoamericana. Barcelona: Seix Barral, 1979; véase "La tradición y el cambio: José Martí y Manuel González Prada", pp. 139-157.
-
González, Aníbal. "Journalism and the self: the Modernist Chronicles." En Journalism and the Development of Spanish American Narrative. Cambridge: Cambridge University Press, 1993: pp. 83-100.
-
González, Manuel Pedro. "Semblanza de José Martí". Hispania 36 (1953): 43-51.
-
Hernández, José M. "Martí y Pérez, José Julián". Encyclopedia of Latin American History and Culture. Ed. Barbara A. Tenenbaum. 5 vols. New York: C. Scribner’s Sons, 1996: 3: 534b-536b.
-
Henríquez Ureña, Max. Panorama histórico de la literatura cubana 1492-1952. 2 tomos. New York: Las Américas, 1963; el capítulo XXXVII del segundo tomo se dedica a José Martí II: 210-231.
-
Henríquez Ureña, Pedro. Historia de la cultura en la América hispánica. México: FCE, 1979: 118-124.
-
Kirk, John M. José Martí, Mentor of the Cuban Nation. Tampa: University Presses of Florida, 1983.
-
Leante, César. "Martí y el destierro". Revista Iberoamericana 152-153 (1990): 823-827.
-
Lizaso, Félix. "Normas periodísticas de José Martí". Revista Iberoamericana 56 (1963): 227-249.
-
Mañach, Jorge. Martí el apóstol. Prólogo de Gabriela Mistral. Nueva York: Las Américas Pub. Co, 1963.
-
Marbán, Jorge. "Evolución y formas en la prosa periodística de José Martí". Revista Iberoamericana 55 (1989): 211-222.
-
Masiello, Francine. "Melodrama, Sex, and Nation in Latin America's Fin de Siglo." Modern Language Quarterly 57.2 (June 1996): 269-278.
-
Molina de Galindo, Isis. "El presidio político en Cuba de José Martí. Intento de un análisis estilístico". Revista Iberoamericana 54 (1962): 311-336.
-
Molloy, Sylvia. "His America, Our America: José Martí Reads Whitman." Modern Language Quarterly 57.2 (June 1996): 369-379.
-
Oria, Tomás G. Martí y el krausismo. Boulder: Society of Spanish and Spanish American Studies, 1987.
-
Ramos, Julio. Divergent Modernities: Culture and Politics in Nineteenth-Century Latin America. Tr. John D. Blanco. Durham: Duke University Press, 2001: Véase particularmente "Marti and His Journey to the United States", "'Nuestra America': The Art of Good Governence", The Repose of Heroes: On Poetry and War in Marti", 151-159, 251-267, 268-279.
-
Sacoto, Antonio. "Sarmiento y Martí y el aborigen americano". En Del ensayo hispanoamericano del siglo XIX. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1988.
-
---. "'Nuestra América' de José Martí". En Del ensayo hispanoamericano del siglo XIX. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1988.
-
Schulman, Ivan A. "José Martí". Latin American Writers. 3 Vols. Ed. Solé/Abreu. NY: Charles Scribner's Sons, 1989, I: 311-319.
-
Stabb, Martín S. "Martí and the Racists". Hispania 40 (1957): 434-439.
-
Teja, Ada María. "El origen de la nacionalidad y su toma de conciencia en la obra juvenil de José Martí: semantización de Cuba y España". Revista Iberoamericana 152-153 (1990): 793-822.
-
Ward, Thomas. "La historia nacional como intertexto universal en las ideas de Sarmiento, Martí y González Prada". Literatura como intertextualidad. IX Simposio Internacional de Literatura. Ed. Juana Alcira Arancibia. Buenos Aires: Editorial Vinciguerra, 1993.
-
---. La resistencia cultural: la nación en el ensayo de las Américas. Lima: Universidad Ricardo Palma, 2004: 140-159.
-
Vitier, Cintio. Temas martianos. (Segunda serie). La Habana: Centro de Estudios Martianos, 1982.
Colaboradores de Wikipedia. José Martí [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2007 [fecha de consulta: 19 de diciembre del 2007]. Disponible en <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jos%C3%A9_Mart%C3%AD&oldid=13691884>.